sábado, 5 de diciembre de 2015

La pérdida de las hojas en otoño de los bosques caducifolios atlánticos asturianos



Los frutos secos (bellotas, avellanas, castañas, hayucos) y el color rojizo, cobre y oro de las hojas de nuestros bosques caducifolios son el indicador de la estación otoñal.

¿Para qué sirven las hojas?



Las hojas de las plantas son como pequeños paneles solares, están destinadas a:

  • Captar la energía del sol mediante la fotosíntesis (gracias a la clorofila contenida en  los cloroplastos de sus células).
  •  Aportar nutrientes gaseosos a través de los estomas (oxígeno y dióxido de carbono), para que usados en la fotosíntesis y en la respiración celular mitocondrial,  la planta pueda realizar su desarrollo y su crecimiento.


Entonces  ¿Por qué los árboles caducifolios dejan atrás sus colores verdes y se tiñen de colores marrones, rojizos, anaranjados y amarillos, y después pierden todas sus hojas?

Porque dejan de ser útiles y de cumplir su función. Les cuesta más mantenerlas que perderlas. Viene así una época de baja actividad y reposo, es decir, hibernan.


¿Por qué se caen las hojas?

En el otoño hay menos horas de luz y, por lo tanto, la intensidad de la radiación solar es menor y las hojas pierden mucha energía en forma de calor por su superficie. Además, muchas veces el suelo está expuesto a las heladas dificultando la captación de agua y nutrientes (savia bruta) por parte de las raíces, ambos necesarios para la fabricación de la materia orgánica durante la fotosíntesis. Como consecuencia, la planta muere de sed (deshidratación) al perder más agua por las hojas (como parte del proceso de fotosíntesis) que la que recupera por las raíces. De esta manera, la planta deja de producir cantidades abundantes de auxina, una hormona vegetal, y se produce la abscisión de la hoja en la base de su peciolo.





De hecho, los árboles que no se desprenden de sus hojas en otoño, como las coníferas, están muy adaptados a la sequía debido a que sus hojas son muy pequeñas (esto reduce la transpiración de agua),  y están cubiertas con cera (que impide la pérdida de agua).


¿Por qué cambian de color?




Los colores de las hojas se deben a los productos químicos de la planta: en unas predominan más unos compuestos químicos que otros.

Para evitar la muerte, cuando empieza el frío, la planta corta el suministro de savia a las hojas, retira la clorofila, el pigmento más abundante y de color verde, y otros compuestos útiles de las hojas y los guarda en otros tejidos para echar mano de ellos en primavera. A medida que la hoja pierde la clorofila aparece el color de otras sustancias que estaban enmascaradas: tonos rojos y azulados (por las antocianinas), tonos amarillos (por los carotenoides) y marrones (por los taninos).





lunes, 2 de noviembre de 2015

Los frutos secos de los bosques caducifolios atlánticos asturianos

Los frutos secos (bellotas, avellanas, castañas, hayucos) y el color rojizo, cobre y oro de las hojas de nuestros bosques caducifolios son el indicador de la estación otoñal. Estos frutos secos ricos en calorías (por los lípidos y los glúcidos), proteínas y oligoelementos, son necesarios para que nuestra fauna (osos, jabalíes, palomas torcaces, arrendajos, ratones, lirones...) pueda sobrevivir al invierno (acumulando reservas de grasa o rellenando  las despensas). Y, antaño, junto con las nueces, eran muy importantes en la dieta de las poblaciones rurales pues se comían frescos, asados, tostados, en forma de harina...Incluso eran protagonistas de fiestas como el "amagüestu".

(Imagen del artículo "Al rico fruto seco" de Luis Mario Arce en la Nueva España.)

viernes, 23 de octubre de 2015

Premios Princesa de Asturias 2015

(Imagen obtenida de Wikipedia)


Los Premios Princesa de Asturias (Premios Príncipe de Asturias hasta 2014) suponen el galardón más importante que se entrega anualmente en España, en el Teatro Campoamor de la ciudad de Oviedo, capital del Principado Asturias, durante el mes de octubre.

Estos son los 8 galardonados con el Premio Princesa de Asturias 2015 y las razones de su elección:
















Ø      Artes: Francis Ford Coppola (EE.UU.), por ocupar un lugar destacado en la Historia del Cine y ser un narrador excepcional del poder y de los horrores y el absurdo de la guerra.
Ø     Ciencias Sociales: Esther Duflo (Francia), por sus innovadoras y decisivas contribuciones a la economía del desarrollo y al estudio de las políticas contra la pobreza.
Ø      Comunicación y Humanidades: Emilio Lledó Iñigo (España), por ser un pensador de relevancia internacional que propone el diálogo como impulsor de la convivencia en libertad y democracia.
Ø  Investigación Científica y Técnica: Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (EE.UU.), por los avances científicos que permiten modificar genes en todo tipo de células y desarrollar así tratamientos de enfermedades genéticas.
Ø     Deportes: Pau y Marc Gasol (España), por ser extraordinarios deportistas que han aunado los mayores éxitos con una ejemplar labor social.
Ø   Letras: Leonardo Padura (Cuba), porque su obra es  una soberbia aventura del diálogo y la libertad, que escucha las voces populares y las historias perdidas de los otros en la búsqueda de la verdad .
Ø     Cooperación Internacional: Wikipedia (EE.UU), por la colaboración desinteresada de miles de personas de todas las nacionalidades para poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal.
Ø      Concordia: Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por su labor asistencial a lo largo de cinco siglos en más de 50 países, protegiendo a las personas más desfavorecidas y en riesgo de exclusión, y ayudando en la epidemia del ébola y en las crisis migratorias.

Este artículo ha sido elaborado por una niña de 4º de Primaria para un trabajo de investigación en Internet del colegio.


                                               

miércoles, 21 de octubre de 2015

Carlos López-Otín, bioquímico de la Universidad de Oviedo, el científico español más citado en el campo de la Biología Celular europea


El Dr. Carlos López-Otín es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, donde realiza su labor docente e investigadora desde 1987. Su vida profesional se ha desarrollado también en el Centro Ramón y Cajal de Madrid, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y en las Universidades de Lund (Suecia) y Nueva York y Harvard (Estados Unidos).
En la actualidad compagina su labor docente en la Universidad de Oviedo con el desarrollo de líneas de investigación sobre cáncer, envejecimiento y análisis funcional de genomas. El trabajo del grupo que dirige ha permitido la identificación de más de 60 nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en la progresión tumoral y en otros procesos normales y patológicos. Además, ha contribuido a la anotación del genoma humano y de diversos organismos modelo, desde el chimpancé a las ballenas boreales. Estos estudios le han conducido a la introducción de nuevos conceptos como el de degradoma, para definir y analizar de manera global las estructuras y funciones de los genes codificantes de proteasas.
De su laboratorio han salido trabajos que han abierto las puertas a importantes vías de investigación y tratamientos para patologías como el cáncer, la artritis, el envejecimiento prematuro o para una decena de enfermedades hereditarias. En la actualidad codirige la contribución española al Proyecto Internacional de los Genomas del Cáncer, que ha descifrado el genoma de centenares de pacientes con leucemia y cuyos resultados se han publicado recientemente en la revista Nature.

sábado, 17 de octubre de 2015

La Universidad de Oviedo compra un microscopio de vanguardia para estudiar medicina regenerativa


(Imagen de Asturias 24)


Este microscopio láser confocal permite estudiar células vivas y obtener cortes de una misma muestra en distintos planos focales y visualizarla después en una imagen tridimensional de alta resolución. Será muy útil en la investigación de células madre.

Pincha en la imagen para ver el vídeo sobre el microscopio.

jueves, 8 de octubre de 2015

Yernes: paisaje, praderías de montaña y hórreos







Yernes, que limita con Rubiano y es punto de partida de rutas de montaña, pertenece al concejo con menor población de Asturias: 178 habitantes (2011). Está situado a 690 m de altitud, en las estribaciones de la sierra de Pando y enclavado entre montañas calizas en la zona alta del Río Cubia.  Es conocido por la belleza natural de sus paisajes y su extensa pradería de montaña.









Forma parte del Camín Real de la Mesa, que junto a La Carisa fue la vía más utilizada por las legiones romanas y posteriormente por los árabes. 












Conserva buenos ejemplos de arquitectura tradicional, como hórreos y paneras muy antiguas con pegoyos de madera.











La iglesia, dedicada a la Santa Cruz, está muy reformada, ya que fue destruida durante la guerra civil, aunque conserva la estructura tradicional de los templos románicos de la Asturias rural: nave única rectangular con ábside cuadrado. Un nuevo "texu" crece ahora al lado del que fue centenario.




Entre sus paisajes kársticos destaca Cuallagar, una gran cavidad situada en el Monumento Natural de los Puertos de Marabio, en las estribaciones del pico Loral. (Ver fotos de Mario Argüelles). Los habitantes cuentas numerosas leyendas de esta cueva: la de una moza que se cayó a uno de los pozos y poco tiempo después aparecieron las perlas de su collar en una fuente a varios km de allí, la que explica por qué los de Yernes se llaman foscos...


En las proximidades de la cueva destacan los corros, edificaciones circulares de pastores cubiertas con piedras planas que forman una falsa bóveda cónica. También hay túmulos funerarios prehistóricos


Camín de Cuallagar” estan:

Ø      La Braña de Senra (originariamente sierna,  que hace referencia a terrenos dedicados a la siembra de cereales, y que, tras su recogida, servía de lugar de pasto para el ganado). Aquí, hay un hórreo, algo poco usual en las brañas.
Ø      La Braña de Cabañas Negras, donde se usa una piedra negra con alto contenido en hierro.



Entre sus fiestas están las de San Antonio (junio), El Rosario (octubre) y la Feria de Cuallagar en el puerto (agosto).